5 cosas que debes saber sobre el almacenamiento estéril en instituciones de salud

En el ámbito de la salud, no basta con esterilizar bien: también es fundamental conservar esa esterilidad hasta el momento del uso. Por eso, el almacenamiento estéril es una etapa crítica dentro del ciclo de reprocesamiento de dispositivos médicos. Una mala práctica en esta fase puede comprometer la seguridad del paciente, generar reprocesos innecesarios y aumentar los riesgos institucionales.

En este artículo te contamos las buenas prácticas esenciales para el almacenamiento estéril en clínicas, hospitales, consultorios y demás instituciones de salud, según las exigencias normativas y los principios de bioseguridad.

    1. Almacena sólo en áreas limpias, cerradas y con buena ventilación

      Las áreas de almacenamiento estéril deben estar físicamente separadas de las zonas sucias o contaminadas. Deben tener:

      • Buen control de polvo y humedad
      • Acceso restringido al personal autorizado
      • Ventilación adecuada (sin corrientes de aire directas ni ventiladores contaminantes)

      Evita almacenar en lugares improvisados, pasillos o áreas cercanas a lavamanos, baños o zonas de tráfico frecuente. El ambiente debe facilitar la preservación de la integridad del empaque y proteger los dispositivos reprocesados de cualquier agente contaminante.

    2. Conserva la integridad de los empaques

      Cada dispositivo médico reprocesado debe conservarse en su empaque original y en condiciones adecuadas, sin rupturas, dobleces ni señales de humedad. Algunas recomendaciones clave:

      • No manipular excesivamente los paquetes
      • No apilarlos en exceso ni someterlos a presión
      • Nunca colocarlos directamente sobre el suelo
      • Utilizar estanterías, contenedores o carros especiales
      • Evitar el contacto con superficies que puedan contaminarlos

      Recuerda: si el empaque pierde su integridad, también se pierde la esterilidad.

    3. Orden, trazabilidad y rotación

      Organiza los paquetes estériles siguiendo el principio “primero en entrar, primero en salir”, asegurando que los dispositivos con más tiempo de esterilización se usen primero.

      Usa etiquetas claras, con fechas de reprocesamiento, vencimiento y códigos de trazabilidad. Esto te permite:

      • Mantener el control documental
      • Facilitar auditorías e inspecciones
      • Actuar rápidamente en caso de eventos adversos o retiros
    4. Evita la contaminación cruzada

      Uno de los riesgos más frecuentes en el almacenamiento estéril es la contaminación cruzada, que ocurre cuando un paquete entra en contacto con superficies, manos o elementos contaminados.

      Para evitarla:

      • Asegúrate de que el personal use guantes limpios o se lave las manos antes de manipular los paquetes
      • No mezcles los insumos limpios con los esterilizados
      • Nunca guardes paquetes estériles junto a dispositivos usados o por reprocesar
      • Limpia y desinfecta regularmente las áreas y estanterías de almacenamiento
    5. Controla plagas y realiza fumigación periódica/strong>

      Un buen plan de almacenamiento estéril debe incluir fumigaciones regulares para prevenir insectos o roedores que puedan comprometer el ambiente y contaminar empaques. Además, es recomendable mantener registros de control de plagas como parte del sistema de calidad institucional.

Conclusión

El almacenamiento estéril no es solo una cuestión de espacio: es una responsabilidad institucional que impacta directamente en la seguridad del paciente y en el cumplimiento normativo.

En Centraliza, como Operador Externo de Esterilización (OEE), te acompañamos con procesos certificados, trazables y confiables, pero también con orientación sobre las mejores prácticas de manejo post-esterilización.

¿Tu institución necesita fortalecer sus protocolos de almacenamiento estéril?

Contáctanos hoy y recibe asesoría personalizada